Los esteroides anabólicos (EA) son sustancias sintéticas derivadas de la testosterona (hormona sexual masculina). Los EA son utilizados cada vez con más frecuencia, para estimular el crecimiento de tejido muscular, mejorar el rendimiento deportivo y la apariencia física. Aunque la mayoría de personas que utilizan EA lo hacen de forma voluntaria, algunas personas se ven expuestas al consumo de EA por contaminación de alimentos como la carne de ganado vacuno o productos ultraprocesados como suplementos de proteínas, entre otros.
En enero de 2020 el tenista Colombiano, Robert Farah, fue noticia por dar positivo a boldenona en un estudio de dopaje. La boldenona es un EA utilizado en el ganado de forma ilegal para aumentar su masa muscular y también es utilizada por algunos deportistas de forma ilegal para aumentar su rendimiento. Si bien la entidad regulatoria correspondiente informó en su momento que la contaminación por boldenona en el ganado vacuno es muy poco frecuente, la defensa del jugador se basó en que el resultado positivo se produjo por consumo de carne de un lote contaminado con boldenona, en la ciudad de Cali, Colombia, días antes de la prueba.
Algunos días después, la Federación Internacional de Tenis levantó la suspensión al tenista, dado que, según los estándares de la Agencia Mundial Antidopaje, los niveles de boldenona encontrados en el jugador no eran sugestivos de uso para dopaje, por lo que más probablemente correspondían a contaminación por consumo de carne, de acuerdo a la versión de la defensa del jugador.
Lo anterior pone en evidencia que la contaminación de alimentos como la carne por EA es más frecuente de lo que imaginamos. ¿Cuantas personas habrán estado expuestas al lote de carne contaminada que consumió el jugador y cuantos lotes más estarán contaminados y son consumidos diariamente? .
Por otra parte, un estudio en Reino Unido, encontró que 23 de 24 marcas de suplemento de proteína de venta libre estaban contaminados con EA. Cada día es más frecuente el consumo de suplementos de proteínas, de forma indiscriminada y sin ningún tipo de prescripción médica. ¿Cuantas personas que consumen suplementos de proteína de venta libre están expuestas al consumo de EA, aún sin necesidad de aumentar su ingesta de proteínas, notando un cambio en su cuerpo que no es por aumento del consumo de proteína, sino por efecto de los EA?.
Efectos de los esteroides anabólicos en el cuerpo.
Los efectos del uso de EA son múltiples, en diferentes órganos y dependen de la cantidad y el tiempo de uso.
Uno de los efectos adversos más conocidos y frecuentes de los EA se presentan a nivel del eje hormonal gonadotropo masculino (reproductor), donde produce disminución de gonadotropinas y disminución de producción de testosterona con atrofia testicular e hipertrofia prostática. El efecto de los EA sobre las hormonas sexuales masculinas y las consecuentes alteraciones en la sexualidad pueden prolongarse desde algunos días hasta meses después de suspenderlos.
En mujeres, por el mismo mecanismo, se generan irregularidades de ciclo menstrual, atrofia uterina, hipertrofia de clítoris y aumento de riesgo de cáncer de endometrio.
En el hígado se puede producir toxicidad hepatocelular, colestasis, hepatocarcinoma, así como alteración en el metabolismo del colesterol con aumento de colesterol total y disminución de colesterol HDL o protector.
En el sistema cardiovascular los EA aumentan riesgo de trombosis, hipertensión, hipertrofia cardiaca y muerte súbita.
A nivel neuropsiquiatrico los EA producen alteraciones del ánimo, comportamiento agresivo, depresión, psicosis y adicción o dependencia.
En el sistema musculoesquelético pueden producir cierre temprano de epífisis alterando el crecimiento en niños y adolescentes, además de aumento de tejido muscular y aumento de riesgo de tendinitis.
En la piel los EA aumentan el acné, producen alopecia (calvicie) e hirsutismo y a nivel de laringe producen engrosamiento de la voz.
Tratamiento de las secuelas por uso de esteroides anabólicos.
El tratamiento de los efectos adversos del uso de EA depende del sistema afectado, del tipo de EA utilizado, la dosis y el tiempo de uso. La primera recomendación es suspender su uso y realizar una búsqueda activa de las complicaciones asociadas, siempre con acompañamiento de un profesional médico con experiencia en el tema.
Uno de los efectos adversos más frecuentes es la deficiencia de testosterona o hipogonadismo. Se puede manifestar por deterioro en la sexualidad, infertilidad, pérdida de masa ósea y muscular, entre otras. En estos casos el tratamiento es personalizado, depende de la edad y enfermedades de base de cada persona.
Aunque con frecuencia las personas afectadas son tratadas con testosterona, en la mayoría de los casos, este no es el tratamiento ideal, dado que existen mejores alternativas de tratamiento como el uso de análogos de gonadotropinas o el citrato de clomifeno, que son más efectivas para reactivar el eje gonadotropo (reproductor), con menos efectos adversos.
En resumen
El consumo de esteroides anabólicos es cada vez más frecuente, ya sea de forma voluntaria para estimular el crecimiento muscular o involuntario por contaminación de alimentos como carne o ultraprocesados. Los efectos adversos del consumo de EAs son múltiples, sin embargo, los efectos en las hormonas sexuales hacen que los síntomas de disfunción sexual sean uno de los motivos de consulta más frecuentes. La testosterona, aunque utilizada con frecuencia, no es la solución ni el tratamiento ideal para la disfunción sexual consecuente a exposición a EAs. El estudio y tratamiento de las complicaciones asociadas al uso de EAs debe ser realizado por un profesional médico con formación y experiencia estos trastornos.
Mauricio Alvarez Andrade
Médico Internista y Endocrinólogo
Referencias.
1. Mędraś M, Brona A, Jóźków P. The Central Effects of Androgenic-anabolic Steroid Use. J Addict Med. 2018 May/Jun;12(3):184-192. doi: 10.1097/ADM.0000000000000395. PMID: 29470183.
2. Abbate V, Kicman AT, Evans-Brown M, McVeigh J, Cowan DA, Wilson C, Coles SJ, Walker CJ. Anabolic steroids detected in bodybuilding dietary supplements - a significant risk to public health. Drug Test Anal. 2015 Jul;7(7):609-18. doi: 10.1002/dta.1728. Epub 2014 Oct 6. PMID: 25284752.
4. Christou MA, Christou PA, Markozannes G, Tsatsoulis A, Mastorakos G, Tigas S. Effects of Anabolic Androgenic Steroids on the Reproductive System of Athletes and Recreational Users: A Systematic Review and Meta-Analysis. Sports Med. 2017 Sep;47(9):1869-1883. doi: 10.1007/s40279-017-0709-z. PMID: 28258581.
6. Niedfeldt MW. Anabolic Steroid Effect on the Liver. Curr Sports Med Rep. 2018 Mar;17(3):97-102. doi: 10.1249/JSR.0000000000000467. PMID: 29521706.
7. Huang G, Basaria S. Do anabolic-androgenic steroids have performance-enhancing effects in female athletes? Mol Cell Endocrinol. 2018 Mar 15;464:56-64. doi: 10.1016/j.mce.2017.07.010. Epub 2017 Jul 12. PMID: 28711608; PMCID: PMC6371806.
8. Krzastek SC, Smith RP. Non-testosterone management of male hypogonadism: an examination of the existing literature. Transl Androl Urol. 2020 Mar;9(Suppl 2):S160-S170. doi: 10.21037/tau.2019.11.16. PMID: 32257856; PMCID: PMC7108991.
9. Habous M, Giona S, Tealab A, Aziz M, Williamson B, Nassar M, Abdelrahman Z, Remeah A, Abdelkader M, Binsaleh S, Muir G. Clomiphene citrate and human chorionic gonadotropin are both effective in restoring testosterone in hypogonadism: a short-course randomized study. BJU Int. 2018 Nov;122(5):889-897. doi: 10.1111/bju.14401. Epub 2018 Jun 14. PMID: 29772111.
10. Peter Y. Liu, Susan M. Wishart, David J. Handelsman, A Double-Blind, Placebo-Controlled, Randomized Clinical Trial of Recombinant Human Chorionic Gonadotropin on Muscle Strength and Physical Function and Activity in Older Men with Partial Age-Related Androgen Deficiency, The Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, Volume 87, Issue 7, 1 July 2002, Pages 3125–3135, https://doi.org/10.1210/jcem.87.7.8630
16. 11. Krzastek SC, Smith RP. Non-testosterone management of male hypogonadism: an examination of the existing literature. Transl Androl Urol. 2020 Mar;9(Suppl 2):S160-S170. doi: 10.21037/tau.2019.11.16. PMID: 32257856; PMCID: PMC7108991.
Comments